MARKETING |
De manera general, los estudios que se han venido realizado hacia los materiales multimedia y concretamente a las páginas web se han centrado, por un lado, en los aspectos técnicos y de desarrollo tecnológico y, por otro, en los estéticos. Sin embargo, los aspectos didácticos y las estrategias de utilización no han sido demasiado considerados, pues no se ha investigado lo suficiente este tema a pesar de su importancia para la enseñanza.
En un entorno educativo no podemos permitir que los medios multimedia estén sólo referidos a desarrollos tecnológicos y estéticos, ya que los objetivos que se persiguen son educativos. Se pretende conseguir un proceso de enseñanza-aprendizaje, no se desea únicamente divertir, sorprender,
En esta misma línea, Cabero y Duarte (1999) apuntan que, dada la relevancia que estos materiales están tomando en el terreno educativo, se hace más urgente su reflexión y evaluación en cuanto a su estructura organizativa y didáctica, y así evitar encontrarnos con medios profundamente elaborados técnica y estéticamente, pero con baja calidad educativa.
Por ello, en las siguientes líneas sintetizamos algunas de las propuestas que en nuestro contexto educativo se han ofrecido al respecto.
|
DIRECTRICES |
Las directrices básicas para la evaluación de medios audiovisuales y materiales de enseñanza variarán en función de la perspectiva que se tome. Ésta, en todo caso, estará estrechamente relacionada con los objetivos que se pretendan conseguir con dicho análisis. De igual forma, la evaluación estará condicionada por la utilización que se pretenda hacer de los medios, ya que los determinados materiales deberán acomodarse a cada situación educativa y, por tanto, su utilidad deberá venir determinada por diversos factores que habrán de tenerse presentes en la evaluación, tales como el contexto, los destinatarios,...
En los momentos que vivimos, ya no hay duda alguna respecto a la importancia que tienen las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la sociedad, y como consecuencia también para la educación. Los materiales multimedia han contribuido a cambiar la idea del conocimiento, y presentan una nueva perspectiva de enseñanza-aprendizaje, adoptando una metodología diferente a la tradicional.
Para tal fin, se espera que los materiales multimedia puedan servir como herramientas de trabajo en distintos entornos de aprendizaje. Es por lo que deberíamos tener en cuenta una serie de cualidades en la valoración de las páginas web educativas. A continuación consideraremos los criterios de calidad que deben presentar dichas páginas web.
CARACTERISTICAS QUE DEBEN PRESENTAR LAS PÁGINAS WEB EDUCATIVAS.
Tomamos como marco de referencia, para posteriormente efectuar su evaluación, algunas características que atienden a diferentes aspectos funcionales, técnicos y pedagógicos.
Posiblemente uno de los autores que más ha trabajado en este tema y que desarrolla las características y los criterios de evaluación de forma más completa sea Marqués (1999). Dicho autor, para la identificación y evaluación de espacios web de interés educativo, determina características, rasgos y algunas valoraciones sobre sus cualidades, y que se resumen en el cuadro siguiente:
FACILIDAD DE USO: Deben ser fáciles de usar y autoexplicativos, de manera que los usuarios puedan utilizarlos sin dificultad y ver realizados sus propósitos de localizar información, obtener materiales, encontrar enlaces, consultar materiales didácticos, realizar aprendizajes
En cada momento el usuario debería conocer el lugar del espacio web donde se encuentra y tener la posibilidad de moverse según sus preferencias: retroceder, avanzar
Un sistema de ayuda on- line puede solucionar las dudas que puedan surgir.
CALIDAD DEL ENTORNO AUDIOVISUAL: El atractivo de un espacio web depende en gran manera de su entorno comunicativo. Algunos de los aspectos que, en este sentido, deben cuidarse más son los siguientes:
v Diseño general claro y atractivo de las pantallas, sin exceso de texto y que resalte a simple vista los hechos notables.
v Calidad técnica y estética en su elementos:
Ø Títulos, menús de opciones, frames, ventanas, iconos, botones, espacios de texto-imagen, formularios, barras de navegación, barras de estado, elementos hipertextuales, fondo
Ø Elementos multimedia: gráficos, fotografías, animaciones, vídeos, voz, música
Ø Estilo y lenguaje, tipografía, color, composición, metáforas del entorno
v Adecuada integración de medios, al servicio del aprendizaje, sin sobrecargar la pantalla, bien distribuidas, con armonía. Hay que tener en cuenta que los recursos audiovisuales relentizarán la carga de las páginas, por lo tanto no se debe abusar de ellos.
LA CALIDAD EN LOS CONTENIDOS (BASES DE DATOS): Al margen de otras consideraciones pedagógicas sobre la selección y estructuración de los contenidos según las características de los usuarios, hay que tener en cuenta las siguientes cuestiones:
v La información que se presenta es correcta y actual, se presenta bien estructurada diferenciando adecuadamente: datos objetivos, opiniones y elementos fantásticos.
v Los textos no tienen faltas de ortografía y la construcción de las frases es correcta.
v No hay discriminaciones. Los contenidos y los mensajes no son negativos ni tendenciosos y no hacen discriminaciones por razón de sexo, clase social, raza, religión y creencias
SISTEMAS DE NAVEGACIÓN E INTERACCIÓN: Los sistemas de navegación y la forma de gestionar las interacciones con los usuarios determinarán en gran medida su facilidad de uso y amigabilidad. Conviene tener en cuenta los siguientes aspectos:
v Mapa de navegación. Buena estructuración del espacio web que permite acceder bien a los contenidos, secciones, actividades y prestaciones en general.
v Sistema de navegación. Entorno transparente que permite que el usuario tenga el control. Eficaz pero sin llamar la atención sobre si mismo. Puede permitir, si el usuario lo desea, la navegación libre.
v El uso del teclado. Los caracteres escritos se ven en la pantalla y pueden corregirse errores.
v El análisis de respuestas. Que sea avanzado y, por ejemplo, ignore diferencias no significativas (espacios superfluos
.) entre lo tecleado por el usuario y las respuestas esperadas.
v La gestión de preguntas, respuestas y acciones
v Ejecución del programa.
v La ejecución del programa es fiable, no tiene errores de funcionamiento y detecta la ausencia de los periféricos necesarios.
v Todos los links actualizados, de manera que los hipertextos funcionan bien.
v La velocidad entre el usuario y el programa (animaciones, lectura de datos
) resulta adecuada.
BIDIRECCIONALIDAD: Es conveniente que los usuarios sean no sólo receptores de la información sino que también puedan ser emisores, de manera que sea posible una comunicación bidireccional.
POTENCIALIDAD COMUNICATIVA: El espacio debe abrir canales comunicativos mediante enlaces a otros espacios web, direcciones de correo electrónico
ORIGINALIDAD Y USO DE TECNOLOGÍA AVANZADA: Resulta también deseable que los espacios web presenten entornos originales, y que utilicen las crecientes potencialidades del ordenador y de las tecnologías multimedia e hipertexto.
CAPACIDAD DE MOTIVACIÓN: Los espacios web deben resultar atractivos para los usuarios, y especialmente los que sean de tipo "material didáctico" deben resultar motivadores para los estudiantes a fin de potenciar los aprendizajes. En este sentido las pantallas y las actividades deben despertar y mantener la curiosidad y el interés de los usuarios hacia la temática de su contenido.
ADECUACIÓN A LOS USUARIOS: Los buenos programas tienen en cuenta las características de los usuarios a los que van dirigidos (desarrollo cognitivo, capacidades, intereses, necesidades
) y sus circunstancias. Esta adecuación se manifestará en tres ámbitos principales:
v Contenidos: extensión, estructura y profundidad, vocabulario, estructuras gramaticales, ejemplos, simulaciones y gráficos
v Actividades y secciones: tipo de interacción, duración, elementos motivacionales, mensajes,
v Entorno de comunicación: pantallas, sistema de navegación, mapa de navegación
v Uso: Posible uso on-line y off-line.
POTENCIALIDAD DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS: Los buenos espacios web utilizan potentes recursos didácticos para facilitar a sus usuarios el acceso a la información y la realización de buenos aprendizajes. Entre estos recursos se pueden destacar:
v Proponer diversos tipos de actividades e itinerarios que permitan diversas formas de utilización y de acercamiento al conocimiento.
v Utilizar organizadores previos al introducir los temas, síntesis, resúmenes y esquemas.
v Emplear diversos códigos comunicativos: usar códigos verbales (su construcción es convencional y requieren un gran esfuerzo de abstracción) y códigos icónicos (que muestran representaciones más intuitivas y cercanas a la realidad).
v Incluir preguntas para orientar la realización de los nuevos conocimientos con los conocimientos anteriores de los estudiantes.
v Tutorización de las acciones de los estudiantes, orientando su actividad, prestando ayuda cuando lo necesitan y suministrando refuerzos.
FOMENTO DE LA INICIATIVA Y EL AUTOAPRENDIZAJE: Se valorará que la interacción en los espacios web potencien el desarrollo de la iniciativa y el aprendizaje autónomo de los usuarios, proporcionando herramientas cognitivas para que los estudiantes hagan el máximo uso de su potencial de aprendizaje, puedan decidir las tareas a realizar, la forma de llevarlas a cabo, el nivel de profundidad de los temas y puedan autocontrolar su trabajo.
En este sentido, facilitarán el aprendizaje a partir de los errores (empleo de estrategias de ensayo-error) tutorizando las acciones de los estudiantes, explicando (y no sólo mostrando) los errores que van cometiendo (o los resultados de sus acciones) y proporcionando las oportunas ayudas y refuerzos.
Además estimularán el desarrollo de habilidades metacognitivas y estrategias de aprendizaje en los usuarios que les permitirán planificar, regular y evaluar su propia actividad intelectual, provocando la reflexión sobre su conocimiento y sobre los métodos que utilizan al pensar.
|